viernes, 6 de noviembre de 2009

IDIOMA ARGENTINO

El Idioma Español

El español es el idioma oficial de la República Argentina. Fue traído por los conquistadores españoles, sufrió los cambios propios de la convivencia con los pueblos indígenas nativos que lo enriquecieron, especialmente en sus aspectos lexicales. Las sucesivas oleadas inmigratorias ocurridas durante el siglo XIX y los primeros años del XX también hicieron su aporte a la lengua de los argentinos.
Las diferencias dialectales existentes en el territorio, lejos de dificultar la comunicación, la enriquecen, contribuyendo así a la consideración del idioma como una lengua “simplex”, es decir, aquélla cuyas variedades son todas inteligibles entre sí.
El español en Buenos Aires adopta formas del lunfardo, jerga del ámbito porteño.


Otras lenguas habladas en Argentina



Araucano

Los araucanos constituyeron un importante núcleo poblacional amerindio de la familia lingüística araucana. Habitaban las zonas de la parte central y meridional de Chile y del centro y occidente de Argentina. En quechua se los nombraba como auca y en idioma araucano: mapuche, que significa gente de la tierra. Hablan el chilidengu o mapudungun, que a su vez tiene varios dialectos. Los principales pueblos araucanos supervivientes son los picunches, mapuches, huilliches y cuncos.
Con el paso del tiempo, los términos araucano y mapuche se han convertido en sinónimos y de este modo indistinto se nombra su lengua. Actualmente viven en comunidades en la zona austral de América del Sur, en la zona pampeana y patagónica, luchando contra las nieves y los fríos y reclamando el dominio de sus tierras desde tiempos históricos. En la Argentina son alrededor de doscientos mil los mapuches que, organizados en más de cien comunidades, conservan su lengua y sus tradiciones.




Guaraní

Cuando se habla de guaraní o de tupí–guaraní, se hace referencia a pueblos de Amerindia que se asentaban en la zona del este y noreste de la Argentina, Paraguay, Brasil y parte de Bolivia. Algunos historiadores los ubican desde el sur del río Amazonas hasta las laderas de los Andes. Sus lenguas eran el tupí y el guaraní. Todavía hoy se las habla en estas regiones, siendo en Paraguay el guaraní la segunda lengua oficial.
A partir del siglo XVII, buena parte de los pueblos nativos adquirieron las costumbres de los colonizadores en las misiones jesuíticas y luego de la expulsión de dicha orden religiosa, se integraron en asentamientos varios.
Tradicionalmente llamaban a su idioma ñe’engatú ("habla preciosa"), o abá ñe’é ("habla del hombre"). El guaraní ha dado origen a muchos dialectos como el carioca, el tupí, el cario y el caribe, entre otros. Hay algunos símbolos que no pueden ser fácilmente reproducidos por nuestro alfabeto castellano.




Quechua

El quechua forma parte de la familia quechumara (quechua + aimara) hablada desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y el Noroeste Argentino. Incluye una veintena de variedades dialectales (tres por lo menos en la Argentina) mutuamente comprensibles por su gramática clara y sencilla.
En la Provincia de Santiago del Estero, se habla una modalidad dialectal de fuerte personalidad y bastante diferente de otras variedades de Perú y Bolivia. Para algunos lingüistas, se trata de una lengua no prehispánica que ingresó con los indios yanaconas traídos por los españoles del Perú, en tanto que otros investigadores afirman lo contrario.
Además de la variedad santiagueña se han documentado otras en La Rioja y en Catamarca, hablada en zonas rurales hasta comienzos del siglo XX. A ellas se suma la variante de los Valles Calchaquíes, Salta y de la Puna de Jujuy, conservadas todavía en algunos lugares.

COPLAS ARGENTINAS

- 1 -

Caramba, que me hallo pobre.
De pobre me andoy muriendo.
Ya no encuentro quién me quiera.
Yo sólo me andoy queriendo.
Cancionero de Salta (Argentina), de Juan Alfonso Carrizo - 741


— 2 —

Quiero decir y no digo
y estoy sin decir diciendo;
quiero y no quiero querer
y estoy sin querer queriendo.
Cancionero de Jujuy (Argentina), de Juan Alfonso Carrizo - 696


— 3 —

La vida tiene sus güellas
con caminos bien marcados:
unos nacen con estrella,
otros nacen estrellados.
Cancionero de Jujuy (Argentina), de Juan Alfonso Carrizo - 1027


— 4 —

Gracias a Dios que me ha dado
un doncito natural:
difícil para querer
y fácil para olvidar.
Cancionero de Jujuy (Argentina), de Juan Alfonso Carrizo - 1280

VOCABULARIO

* Pollera significa falda.

* Chabón: chico.

* Pibe o piba :chico o chica.

* Gar char( todo junto): tener sexo.

* Tranzar: besar.

* Macana: mentira.

* Laburo: trabajo.

* Cana: policía.

* Botón: chivato.

* Cancha: estadio.

* Canchero: agrandado.

* Canillita: repartidor de diarios.

*Ya fue: que ya no tiene importancia.

* De una: que esta de acuerdo

*Déjate de joder: que no molestes.

* Hincha pelota o hincha huevos: que estas agotando la paciencia.

* Imbancable o no te banco: que no te aguantan.

* Córtala: que pares con lo que estabas haciendo.

* Tómatelas: que te vallas y ni se te ocurra volver.

* Piola: con sentido del humor, divertido

PALABRAS Q UE UTILIZAN

* Re: se la agrega a casi todos los adjetivos para resaltarlos mas como por ej: sos re lindo, re grande, re boludo.

DICHOS ARGENTINOS



* Pesado como barrilete de mármol

* Pesado como tren a pedales

* Me extraña araña, que siendo mosca, no me conozca

* Que sabrá el chancho de aviones, si nunca miró para arriba

* Más feo que tropezar descalzo

* desorientado, como chancho en departamento

* Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires – Aires.

* Preocupado como Adán en otoño

* Nervioso como pescado en Semana Santa

* Asqueroso como tarro de moco

* Desubicado como chupete en la oreja

* Flaco como piojo de peluca

* Arrugado como cuello de tortuga

* Por la plata baila el mono

* No hay que dar por el pito, más de lo que el pito vale

* Transpirado como testigo falso

* Áspero como lengua de gato

* Más aburrido que chupar un clavo

* Más aburrido que bailar con la hermana

* Falso como dólar celeste

* Perdido como turco en la neblina

* Desorientado como Adán en el día de la Madre

* Largo como esperanza de pobre

* Me extraña araña, que siendo mosca, no me conozca.

* Nervioso como pescado en Semana Santa

* Asqueroso como tarro de moco

* Flaco como piojo de peluca.

* Arrugado como cuello de tortuga

* Por la plata baila el mono.

* Más aburrido que chupar un clavo

* Largo como esperanza de pobre

Myspace LayoutsGet your layout at MyspaceGet your own Wavy Scroller